domingo, 1 de abril de 2012

SEMANA 4 NEUROPSICOLOGIA DE LA MENTE CRIMINAL

La neuropsicología es una disciplina derivada de la Neurología Clásica y de la Psicología Contemporánea (cognitiva), forma parte de las neurociencias y busca entender cómo las estructuras y funciones del sistema nervioso central especialmente de la corteza cerebral, se relacionan con las funciones cognitivas superiores (atención, pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, lectura, cálculo) y el comportamiento en general, tanto en sus aspectos de normalidad como en la patología.
La neuropsicología analiza los fallos funcionales que surgen como consecuencia de lesiones cerebrales, y la posibilidad de rehabilitar neuropsicologicamente a estos pacientes.
El Neuropsicólogo es un psicólogo especializado que trabaja normalmente en ambientes clínicos y académicos

La intervención neuropsicológica generalmente abarca cuatro áreas:
1- La evaluación, diagnóstico y rehabilitación de las funciones cognitivas

2- La intervención en las alteraciones conductuales y emocionales provocadas por el daño cerebral.

3- La orientación y terapia familiar como requisito indispensable tanto para facilitar el proceso de rehabilitación de la persona afectada, y para el bienestar y la adaptación a la nueva situación en el entorno familiar.

4- Rehabilitación laboral y orientación ocupacional, orientada y dirigida a la adecuación de un puesto de trabajo ajustado a las funciones cognitivas preservadas, potenciando las habilidades psicosociales necesarias para ello.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde las épocas más remotas se tienen registros de la particular significación que le otorgó el hombre al cerebro. Se han encontrado cráneos de hombres primitivos con trepanaciones que reflejan la incertidumbre por descubrir y conocer la materia o sustancia alojada en su interior. Algunas interpretaciones consideraban que mediante la ejecución de esos orificios se pretendía liberar de espíritus malignos a cerebros que habían sido poseídos por el “demonio”. Dos órganos fueron los protagonistas de las más loables funciones del hombre: el cerebro y el corazón.
En el siglo V A.C Aristóteles afirmaba que el corazón era la sede de las sensaciones de las pasiones y de la inteligencia y que el cerebro compuesto de agua y tierra no tiene otro papel que refrigerar el organismo. Estos conceptos indujeron en errores médicos durante muchos siglos.
La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios
médicos en los siglos XIX y XX. Y los hitos históricos más importantes que contribuyeron a la posterior formación de la neuropsicología fueron los siguientes:

ü Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim (1805), tuvieron el mérito de topografiar funcionalmente el encéfalo, el método que siguen es la palpación del cráneo, así analizaron los cráneos de criminales y hombres célebres y trataron de establecer un mapa. Sin embargo fracasaron en su intento ya que supusieron erróneamente que la forma del cráneo determinaba la del cerebro. Consideraban que la protuberancias de algún sector del cráneo correspondían con un mayor desarrollo de la función que se suponía estaba localizada en esa área, mientras que la presencia de una depresión en el cráneo implicaría un menor grado de desarrollo de la función. Gall entre sus aportes identifico el origen de los nervios craneales en el tronco cerebral, diferenció la sustancia gris y blanca en la médula espinal y localizo el lenguaje en el lóbulo frontal.

ü Bell (1811) distinguió entre cerebro y cerebelo.

ü Hacia mediados del siglo XIX, el médico
francés Paúl Pierre Broca (1861) se hizo famoso por el descubrimiento del primer centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia -la afasia-

ü Carl Wernicke neurólogo francés (1874) localizo el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, Conocida como área de “Wernicke”, así como el fascículo arqueado como el responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo denominó a la circunvalación temporal superior .

ü Santiago Ramón y Cajal (1906) descubrió que el cerebro esta formado por millones de unidades elementales que se denominan neuronas las cuáles establecen comunicación mediante sinapsis.

ü Brodman neurólogo alemán en 1909 divide la corteza del cerebro en 52 áreas, con un número y una función para cada una.

ü Hebb (1949) fue el primer autor que usó el término “Neuropsicología” sin llegarlo a definir.

ü A través de la
guerra, el siglo XX proporcionó a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero importantes, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió establecer las áreas del cerebro que se ocupan de las diversas manifestaciones conductuales.

ü Alexander Luria es considerado el padre de la Neuropsicología su concepción era antilocalizacionista del cerebro (1962) su primera obra publicada fue “Las funciones corticales superiores del hombre”

ü Sperry (1981) fue Premio Nobel por sus trabajos de lateralización hemisférica cerebral, realizados en pacientes con epilepsia de difícil control que eran sometidos a cirugía y cuyo resultado era un “cerebro dividido”; para él Hemisferio izquierdo era de tipo verbal y simbólico, mientras que el derecho se caracterizaba por predominio viso espacial y emocional. Sperry reclamaba una reforma educativa en las que se estimule las habilidades derechas discriminadas por la educación tradicional.

Finalmente entre 1980 y 1990, comienza un importante énfasis por la rehabilitación neuropsicológica.
La neuropsicología se vale hoy en día no solo de los métodos experimentales y de la observación clínica, sino de las nuevas técnicas de producción de imágenes del cerebro (
TAC, RMN, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas.UNIDADES FUNCIONALES DE ALEXANDER LURIA
Para poder entender el complejo funcionamiento cerebral Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que aatrabajan de forma coordinada.

PRIMERA UNIDAD Es responsable de la regulación del estado de vigilia, capaz de facilitar el suficiente nivel de activación cortical para que el SN pueda funcionar de un modo idóneo. Permite que se den los procesos de conciencia y atención, fundamentales para realizar la actividad mental organizada.
Anatómicamente se localiza en los núcleos de la formación reticular situados en el tronco cerebral y tálamo.

SEGUNDA UNIDAD Es la encargada de adquirir, procesar y almacenar información procedente tanto del medio interno como externo, codificándole y transportándola hacia el SN. El procesamiento de la información implica procesos de análisis, síntesis, comparación con informaciones anterior

Anatómicamente esta unidad se localiza en la parte posterior del cortex, por detrás de la cisura de Rolando o Central, región occipital (visual), temporal (auditivo) y parietal (sensorial general).

Esta unidad esta formada por Áreas primarias, secundarias y terciarias.
Las áreas primarias reciben información sensorial, es donde ocurre la sensación.

Área secundaría o área gnóstica son las que van a rodear a las áreas primarias, es en donde se da sentido a la información, se produce el reconocimiento.

Áreas terciarias o centro asociativo posterior tienen como función la integración adecuada de la información (visual, auditiva, sensitiva) que llega al cerebro.

TERCERA UNIDAD Es la responsable de programar, regular y verificar la actividad, es decir, va a llevar a cabo la organización de la actividad consciente.

La estructura anatómica que corresponde al tercer bloque funcional es el lóbulo frontal
FUNCIONES EJECUTIVAS
El área prefrontal constituye el “centro de la humanidad” ya que es el responsable de gestionar la identidad de la persona. Gracias a las Funciones Ejecutivas que alberga la zona prefrontal podemos transformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y acciones.

El término funciones ejecutivas fue acuñado por Lezak para referirse a la capacidad del ser humano para formular metas, planificar objetivos y ejecutar conductas de un modo eficaz. Las FE son una función supramodal que organiza la conducta humana permitiendo la resolución de problemas complejos, las FE incluyen variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos.

1. Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental
2. Capacidad para la monitorización de tareas
3. Selección, previsión y anticipación de objetivos
4. Flexibilidad en los procesos cognitivos
5. Fluidez ideatoria
6. Control de la atención (modulación, selección, inhibición)
7. Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual
8. Memoria de trabajo
9. Organización temporal de la conducta
10. Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas
11. Autoconciencia personal
12. Conciencia ética

Las FE son responsables directas o indirectas de todas las funciones que realiza el lóbulo frontal, ya que supervisan y coordinan las actividades relacionadas con la inteligencia, atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control motor y regulación de la conducta emocional.

Phineas CageEra el encargado de las detonaciones que se producían en las rocas para allanar el trazado de una línea férrea. Se trataba de hacer un agujero en la roca, colocar la pólvora y se rellenaba después con arena. Finalmente se empujaba todo hasta el fondo con una barra de hierro.

Un día el ayudante de Cage no rellenó con arena la pólvora y Cage empujó la barra directamente sobre la pólvora lo que provocó su ignición y la barra salió disparada atravesando completamente la frente y el cráneo de Cage, justo por encima de su ojo izquierdo dejando un enorme agujero en su cabeza. Lo extraordinario del caso es que a resultas del accidente (la barra medía tres centímetros de grosor y un metro y nueve centímetros de largo) Cage cayó al suelo y a los pocos minutos fue capaz de hablar y ser consciente de lo sucedido..
Tras aquel accidente , a Cage no le quedó ninguna secuela o impedimento en sus movimientos o en la sensibilidad y el habla o en su ser inteligente o la memoria. Y volvió al cabo d varias semanas a su trabajo habitual. Sin embargo su personalidad y su modo de ser habían cambiado. Parece ser que se volvió más irregular, irreverente, indulgente, incapaz de refrenarse o seguir consejo cuando algo va en contra de sus deseos, obsesivo, caprichoso, vacilante....

Esto es lo que ha llevado a atribuir "localizaciones" cerebrales a las funciones mentales. Al parecer la lesión afectó las regiones ventromediales de ambos lóbulos frontales sin afectar a las dorso laterales ni a las motoras.
Estos cambios en la personalidad se pueden producir en cualquier tipo de traumatismo, tumores, etc. en esta área.

Se han hecho estudios para demostrar si los juicios morales provocaban algún tipo de reacción cerebral y se ha podido observar que cuando a un individuo se le dicen frases con una gran carga moral como puede ser: "colgaron a un inocente" se producen una gran actividad en determinadas áreas del cerebro.

Del mismo modo casos sociopáticos se han atribuido a lesiones o microlesiones producidas en el área frontal durante el parto o en la niñez. Estas sociopatías se quieren diferenciar de las psicopatías ya que si bien la primera responde a una influencia del entrono que provoca un respuesta de agresividad sea esta justificada o no, el psicópata produce agresión sin razón y sólo por el mero hecho de conseguir algo.
El psicópata es aquel que no sólo mantiene una conducta antisocial sino que no diferencia el bien del mal ni siente remordimientos ni culpa. Sin embargo pueden ser muy inteligentes y atractivos.
En los psicópatas se ha descubierto recientemente que pueden tener dañada otras áreas del cerebro como pueden ser la amígdala y la corteza cingulada posterior. La amígdala de los psicópatas está claramente disminuida de tamaño.
SÍNDROME DISEJECUTIVO PRINCIPALES MANIFESTACIONES
Las lesiones del área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado genéricamente Síndrome Disejecutivo. En general las lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, motores y alteraciones en la capacidad de regular respuestas emocionales, siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce una lessión en el area prefrontal.

AREA LESIONADA SINTOMATOLOGÍA
DORSOLATERAL
§ Incapacidad para generar nuevas hipótesis
§ Dificultad para la resolución de problemas complejos
§ Pérdida de flexibilidad mental y acusada tendencia a perseverar
§ Disminución de la fluidez verbal
§ Pérdida de estrategias para realizar nuevos aprendizajes
§ Deficiencias para iniciar la programación motora
§ Dificultad para realizar actividades motoras alternantes
§ Alteración del recuerdo temporal de acontecimientos.
§ Trastornos pseudodepresivos

§ CINGULAR Reducción de la actividad espontánea
§ Apatía y pérdida de iniciativa
§ Alexitimia.
§ Hipolalia y restricción del lenguaje
§ Laconismo en las respuestas verbales, confrecuencia monosilábicas
§ Trastornos pseudodepresivos

§ ORBITARIA Trastornos pseudopsicopáticos
§ Cambio de personalidad
§ Desinhibición
§ Irritabilidad
§ Agresividad
§ Ecopraxia
§ Incapacidad para adaptarse a las normas sociales
§ Conducta emocional inadaptada a la situación
§ Euforia
§ Hipomanía
§ Síndrome enético

Mente CriminalAranzazu Hernández Rodilla Criminóloga
Biología de la Violencia, Esa Gran Olvidada
Durante años los Criminólogos hemos tratado de descifrar el porqué de la criminalidad, de la razón por la cual un individuo decide llegar a cometer un delito violento, que motivaciones tiene, descubrir si es un enfermo mental o por el contrario disfruta con el acto en si. Tratando de reconstruir este rompecabezas, de intentar ordenar las piezas correctamente se ha avanzado mucho en la interpretación y comprensión de la mente criminal.Después de años de discusión acerca de si el origen de la delincuencia violenta eran factores sociales o en cambio eran biológicos, los recientes estudios han demostrado que intervienen ambos, que no son mutuamente excluyentes, es más, interactúan entre si. A lo largo de mi exposición voy a centrarme en la biología de la violencia, en los factores biológicos que influyen en la conducta violenta, pero siempre teniendo en cuenta la intervención de los factores sociales, de los cuales no podemos olvidarnos si no queremos involucionar en el conocimiento profundo del delincuente. Partiendo de la base de que en un momento dado podemos llegar a ser violentos, que esto forma parte de la naturaleza humana, tenemos que admitir la existencia de una cierta predisposición genética. Esto podemos ratificarlo con estudios realizados con gemelos monozigóticos criados por separado, que demuestran la existencia de una gran base genética (GROVE y col., 1990). No pretendo afirmar que un solo gen predisponga a la agresividad, es necesario que confluyan varios de ellos y que además intervenga el entorno, que puede modificar los genes, activándolos o desactivándolos, con lo que el riesgo de la violencia puede llegar a disminuir o desaparecer. En conclusión, NO existe un solo gen delincuente; ya que determinados genes pueden encontrarse también entre la población no delincuente, con esto avalamos la hipótesis de que el entorno no puede ser ignorado sino que debe ser tenido en cuenta a la hora de tratar la conducta criminal. Muchos investigadores han trabajado en relación a este tema y de los resultados obtenidos podemos hacer una síntesis de las conclusiones a las que han llegado: el colesterol, la serotonina, la testosterona, los estrógenos, el cortisol,....según el nivel en el que se encuentren en el organismo, pueden predisponer a la agresividad. La disminución de la actividad fisiológica y la reducción de la frecuencia cardiaca, la malnutrición, un parto traumático para el niño, las sustancias que tome la madre o la alimentación de esta durante el embarazo; todo esto puede inclinar hacia un comportamiento antisocial. Las pruebas de escáner realizadas en cerebros de asesinos parecen mostrar un pobre funcionamiento del córtex frontal del cerebro, frente a los de personas que no han mostrado comportamientos violentos. Esto nos lleva a ver el caso de Phineas Cage, quién sufrió un accidente mientras trabajaba y tuvo una lesión en la zona prefrontal, lo que derivó en un comportamiento completamente opuesto al anterior a su accidente; una persona violenta. ¿Esto demuestra que toda persona con una lesión cerebral de esas características lleva a una persona a transformarse en antisocial?. Hasta el año pasado pudiera ser que fuera así, pero en nuestro país, ocurrió un caso similar: "El Phineas Cage español", que sufriendo un traumatismo de las mismas condiciones, tuvo una evolución completamente diferente al anterior protagonista; pero no debo dejar pasar por alto, que este último tuvo el apoyo de su familia y de su novia, que estuvieron en todo momento con él. Estas dos ilustraciones nos llevan a la reflexión de que el ambiente, el apoyo social, son un mecanismo de defensa ante una futura conducta violenta, y por tanto reitero que una buena solución ante estas conductas sería una mente más abierta, sobre todo por aquellas personas que trabajan para dar solución ante estas acciones que llegan a causar graves daños, no solo físicos, en la sociedad mundial. ¿Qué soluciones podemos encontrar? La mejor salida sería el trabajar con los niños en edades tempranas, cuando todavía no hayan delinquido, chicos que por sus circunstancias sociales y que por ser poseedores de determinados genes estén en un alto riesgo de ser futuros criminales; modificando su entorno a uno más adaptado, donde pueda desarrollarse sin hostilidad y en un ambiente afectivo, consiguiendo así que no se desarrollaran estos genes que pudieran convertirle en un delincuente juvenil y más adelante en un adulto que no tendría escrúpulos en cometer las acciones más aberrantes. Pero no sólo es necesario trabajar con niños de alto riesgo, también sería de interés hacerlo con menores en los que la alarma es inferior, para así poder evitar que en función de situaciones que pudieran aumentar ese riesgo y no poder en un mañana "salvar" a esa persona. Otro caso a destacar son los sujetos que ya han sido condenados y están cumpliendo una pena; el sistema utiliza la privación de libertad, y no tiene en cuenta que los individuos no se desarrollan en aislamiento. Conviven en un entorno nada óptimo para poder desactivar esos genes y en la mayor parte de los casos los tratamiento no son nada efectivos al no tener en cuenta las características individuales de cada individuo y estandarizarlas por categorías. Otra solución que podría ser factible sería ver que sustancia está alterada y aumentar o disminuir el nivel en el organismo en función del exceso o del déficit. Esto sería complicado teniendo en cuenta que si lo aumentamos o lo disminuimos la persona podría tener problemas de salud -por ejemplo, si elevamos o reducimos el nivel de colesterol-. Finalmente quisiera resaltar la importancia de la Biología en una ciencia como es la nuestra: la Criminología, una ciencia interesada en desenmarañar el cerebro del delincuente, una ciencia que precisa de los conocimientos genéticos y biológicos necesarios para la total comprensión del trasgresor de la norma social.